Pilar nos habla sobre federalismo a nivel europeo y mundial

English version below

Hoy, en nuestra serie de conversaciones con personas «Europeas convencid@s«, hablamos con Pilar, colega de militancia por la Europa federal (y una federalista mundial convencida, como verás!)

  • Cuéntanos un poco sobre ti, Pilar

Estudié licenciatura en Física en la Universidad Complutense y en la Humboldt Universität de Berlin, donde hice mi año Erasmus. Además de las ciencias naturales, siempre me ha interesado mucho la filosofía, la historia y las ciencias políticas, y me encanta aprender idiomas. Desde muy joven he sido una entusiasta defensora de la UE, y al acabar la carrera, hice unas prácticas en la Comisión Europea, en la Dirección General de Investigación que estimularon todavía más mi interés en la contucción europea. Así que mientras trabajaba, primero en una empresa de ingeniería y después en una consultora, estudié un máster en UE en la UNED. Actualmente trabajo como Project Officer en una agencia de la Comisión Europea que gestiona un parte del programa de investigación e innovación de la UE, Horizonte 2020.

  • Yo me encuentro con gente que me mira extrañada cuando les digo que creo en una federación para Europa, cuéntanos ¿cómo te “convertiste en creyente” de la Europa federal? ¿a ti también te miran raro cuando lo mencionas?

Como te he dicho, desde muy joven he sido defensora de la integración europea como proyecto político único que ha conseguido dejar atrás siglos de guerras y enfrentamientos nacionalistas para unir Europa en un espacio político de valores compartidos. Empecé a conocer más en profundidad el planteamiento de la Europa Federal hace unos siete años a través de JEFUEF, organizaciones en las que he seguido participando activamente desde entonces.

Es evidente que, si la mayoría de los retos de la sociedad actual, como el cambio climático, los movimientos migratorios o la desigualdad, son de carácter supranacional y global, también necesitamos de instituciones políticas supranacionales que tengan las competencias necesarias para abordar estos asuntos. Son asuntos que trascienden claramente las fronteras del Estado-nación y que tampoco pueden tratarse mediante meros acuerdos nacionales: se necesita la profundización en la creación de una soberanía compartida a un nivel supranacional. Para ello, el planteamiento federal es el más efectivo, puesto que propone un gobierno multinivel en el que cada nivel (local, regional, nacional, europeo, global) tiene sus competencias, de forma tal que los problemas se resuelven en el nivel más cercano al ciudadano que es capaz de dar una respuesta efectiva.

Así que no es necesario ser “creyente”, basta observar nuestra sociedad actual para darse cuenta necesitamos un gobierno europeo, respaldado pos instituciones democráticas supranacionales que puedan hacer frente a los problemas de los ciudadanos y avanzar en una sociedad más democrática y más igualitaria.

  • Como federalista europea, ¿cómo crees que deberían ser los siguientes pasos para lograr la federación?

El paso central para la consecución de una federación europea es probablemente la transformación de la Comisión Europea en un genuino gobierno europeo que rinda cuentas ante los ciudadanos a través del Parlamento Europeo. Se trata de reforzar el papel de las instituciones supranacionales y la dinámica comunitaria frente a la prevalencia de lo “intergubernamental”, que responde a una lógica de defensa de los intereses nacionales.

Es necesario aumentar las competencias de las instituciones europeas en materia fiscal y social, entre otras, para poder hacer frente a la desigualdad, la evasión fiscal y los abusos de las grandes empresas; es imprescindible desarrollar la dimensión social de la Unión Europea. 

La UE debería también adquirir más competencias en política exterior y seguridad, migración y asilo, y desarrollar una estrategia de desarrollo sostenible que integre de forma coherente aspectos de cambio climático, uso sostenible de recursos naturales, energía, transporte, investigación y desarrollo. Para poner en práctica estas políticas, la UE necesita incrementar su presupuesto y tener capacidad de recaudar algunos impuestos. Otro paso fundamental es acabar con las decisiones por unanimidad en el Consejo, que solo sirven para bloquear el avance y perpetuar una toma de decisiones no-democrática.

La federación consiste en consolidar la UE como una unión de ciudadanos, y no sólo de Estados, aunque éstos todavía tengan un papel importante en la toma de decisiones.

  • Además, de creer que a Europa le hace falta una unión federal, también eres una convencida de que es necesario llevar el federalismo a nivel mundial. Mucha gente duda, ¿qué les dirías para convencerles?

Como decíamos antes, los problemas actuales más acuciantes son de carácter global: es necesario, por tanto, desarrollar instituciones democráticas globales que involucren a los ciudadanos en la toma de decisiones en el ámbito global y que permitan acordar acuerdos vinculantes en materias tan importantes como cambio climático, desigualdad o derechos humanos. En este contexto, la Federación Europea es un primer paso para la consecución de una federación mundial, que es la expresión política de la unidad de la humanidad. Somos una única especie, una única civilización humana (con diferentes expresiones culturales); las fronteras son límites arbitrarios producto de la historia, pero no tienen por qué perpetuarse para siempre. La mejor forma de gestionar un planeta interconectado, con recursos limitados, en el que todos vivimos, es crear una comunidad política global en la que los ciudadanos, y no solo las grandes corporaciones o los acuerdos internacionales, puedan participar en la toma de decisiones. Algunos dirán que éste es un planteamiento iluso o naif, pero lo cierto es que grandes intelectuales, científicos y humanistas lo han defendido (Einstein, Bertrand Russell, Camus, entre muchos otros).

Hay propuestas muy interesantes para estudiar de qué forma concreta podemos avanzar en la construcción de este orden cosmopolita a partir de reformas de las Naciones Unidas, por ejemplo. A quien le interese el tema, les recomiendo el libro A World Parliament (Andreas Bummel, Jo Leinen).

  • Trabajas para agencia de la UE, ¿cómo crees que influyen los trabajos de la UE al desarrollo tecnológico y social de la ciudadanía?

La UE tiene un papel crucial en la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en Europa. Actualmente, el programa de ciencia e innovación, Horizonte 2020, tiene un presupuesto de 80.000 millones de euros de 2014 a 2020 para incentivar un desarrollo científico orientado solucionar los retos sociales más importantes, en materia energética, transporte, salud, cambio climático, gestión de recursos naturales, entre otros. Una gran parte de los proyectos de innovación e investigación en España son financiados por la UE; de no ser por esta inversión europea, la mayoría de las universidades y muchas empresas tendrían graves dificultades para investigar. Si no fuera por estos fondos, no se invertiría tanto en tecnologías verdes y sostenibles que nos permitan dejar atrás la actual economía basada en los recursos fósiles.

Además, uno de los aspectos positivos de las políticas de investigación y desarrollo de la UE es que no dependen tanto de los intereses cortoplacistas de los partidos políticos a nivel nacional; se diseñan pensando en el medio y largo plazo, pensando en transformaciones necesarias de la sociedad en la siguientes décadas.

En cuanto a las políticas de cohesión territorial y desarrollo regional de la UE, no es necesario repetir el papel tan importante que han tenido en España en el desarrollo de infraestructuras, el apoyo al sector primario y la preservación del medio rural.

Entre las políticas sociales y culturales más importantes está por supuesto el programa Erasmus, que ha permitido ya a varias generaciones de jóvenes europeos experimentar y construir la ciudadanía europea, y avanzar en el desarrollo de una sociedad multinacional, abierta, cohesionada y cosmopolita.

Hay muchos aspectos en los que la UE debería tener un papel más importante, especialmente en el desarrollo de políticas sociales. Este avance ha de ir de la mano de una construcción de una unidad política, como decíamos anteriormente.

  • ¿Qué opinas de esta idea muy extendida de que “la juventud no hace nada por Europa”?

No creo que eso sea así. La juventud se moviliza cada día por la defensa del cambio climático, por el feminismo, contra las invasiones y las guerras (recuerdo las manifestaciones contra la guerra de Irak hace ya más de 15 años…), contra la desigualdad y la corrupción, a favor de los derechos de los inmigrantes y los refugiados. Éstos son los problemas de Europa y del mundo, y aquellos que se movilicen para resolverlos, ya están contribuyendo a una Europa más unida, más solidaria y más justa. Ser consciente de que el activismo y la participación ciudadana son necesarios para transformar la sociedad ya es un paso decisivo para la defensa de una Europa democrática y participativa. El siguiente paso es darse cuenta de que estos problemas no pueden solucionarse exclusivamente en una esfera nacional o local, y que necesitamos construir instituciones supranacionales democráticas que permitan una acción conjunta y efectiva, en la que los ciudadanos formen parte de la toma de decisiones.

Es interesante ver que en el referéndum sobre Brexit, la mayoría de los jóvenes que votaron lo hicieron por permanecer en la UE: comprenden que el futuro está en la integración y en la acción global, y no en el aislamiento y el regreso a políticas puramente nacionales.

  • ¿Por qué votas esta vez en las Elecciones Europeas (23-26 de mayo)?

Siempre he votado, en cada convocatoria de elecciones, y esta vez, por supuesto, volveré a hacerlo. Voy a votar por una Europa social, unida, solidaria; por una sociedad abierta, inclusiva y cosmopolita. Voy a votar porque es importante que los ciudadanos con nuestros votos decidamos sobre el modelo de desarrollo económico, industrial y social que queremos. Una participación alta en las elecciones al Parlamento europeo es importante para mostrar que los ciudadanos sí nos interesamos en la política europea y que la consideramos un elemento transformador; que queremos participar en la toma de decisiones en temas como lucha contra el cambio climático, desigualdad, movilidad, mercado laboral, energía, salud, etc; que no nos dejamos engañar por los discursos nacionalistas, racistas y simplistas: que la sociedad es compleja y necesita de ciudadanos comprometidos y activos para su mejora y transformación.

¡¡Muchas gracias Pilar por compartir con nosotr@s tu visión de Europa y del mundo!!

Y tú, ¿qué opinas? Hemos hablado de la teoría federalista para Europa y para el mundo, ¿estás de acuerdo? ¡Esperamos tus comentarios! 📝

+ ¿Quieres leer más entrevistas? 😃

-> 📢 Europeas Convencid@s: Jorge (ES, EN)

-> 📢 Europeas Convencid@s: Vittoria (ES, EN, IT)

English version

Today, in our series of conversations with people «Europeas convencid@s» we talk to Pilar, colleague in the activism of the federal Europe (and a convinced world federalist as you will see!)

  • Tell us a little bit about you Pilar

I studied Physics at the Universidad Complutense de Madrid and at the Humboldt University in Berlin, where I did my Erasmus year. In addition to the natural sciences I´ve always been interested in Philosophy, History, Political Sciences and I love languages too. I´ve been a enthusiastic supporter of the European integration project since I was very young and when I finished my degree in Physics I did an internship at the European Commission, which increased still more my interest in the EU. So, while I was working, first in an engineering company and later on in a consultancy company, I studied a master in EU affairs. I currently work as a Project officer at a European Commission´s agency working with projects funded under Horizon 2020, the EU programme to support research and innovation in Europe.

  • I meet people who look at me surprised when I tell them that I believe in a federation for Europe. Tell us, how do you «became a believer» of the federal Europe? Do they look at you surprised when you mention it?

I´ve always supported the process of European integration as unique political project that has managed to leave behind centuries of wars and nationalist disputes and unite Europe in a political community of shared values. I started learning more in depth about European federalism some years ago when I joined JEF, the young European Federalists and the Union of European Federalists, organizations of the civil society where I am still actively participating.

The most important societal challenges, such as climate change, migration and inequality are of global nature; and so we need supranational institutions with the competencies at the right level to address these problems. These problems go clearly beyond the borders of the nation-state and cannot be dealt with purely national institutions: we need to create shared sovereignty at a supranational level. In order to do that, the federal approach is the most effective one, as it proposes a multilevel governance system (local, regional, national, European, global) where each level has its own competences, ensuring that problems are dealt with at the level closest to citizens that can offer an effective response.

To sum up, it is not necessary to blindly believe in federalism, it is enough to observe our society and its main problems to realize that we need to continue the way to achieve a truly European government and democratic supranational institutions with the right competences to progress towards a more democratic and egalitarian society.

  • As a European federalist, how do you think should be the next steps to achieve the federation?

One of the key steps towards the building of a European federation is the transformation of the European Commission in a genuine European government that is accountable to citizens through the European Parliament. This means reinforcing the role of the EU institutions and end up with the prevalence of the intergovernmental approach.

It is also necessary to increase the competencies of the EU institutions in fiscal and social matters, to be able to face inequalities, fiscal evasion, tax competition, etc ; it is indispensable to develop the social dimension of the European Union, this can be glue of the European society and the fundamentals of the European demos.

The EU should also have more competences in external politics and security, asylum and migration and develop a strategy for sustainable development that integrates in a coherent way aspects such as climate change, use of natural resources, energy, transport, research and innovation. In order to implement these policies, the EU needs to increase its budget and acquire competence to levy some taxes. Another fundamental step is to end up with the unanimity rule in the decision making processes.

The federation consists on consolidating the EU as union of citizens, and not only a union of states, even though they will still play an important role in the EU.

  • Besides believing that Europe needs a federal union, you are also convinced that it is necessary to bring federalism to the world level. Many people doubt, what would you say to convince them?

As we were saying before, the most pressing societal problems are of global nature and it is necessary to develop global democratic institutions which involve citizens en the decision making at global level and that allow to reach binding agreements in matters such as climate change, inequality and human rights. In this context, the European Federation is a first step towards a world federation, which can be considered the political expression of the unity of mankind. We are single species, a unique human civilization (with different cultural aspects); borders are arbitrary limits resulting from history but they don´t have necessarily to exist forever as we know them. The best way to live in an interconnected planed with limited resources, in which we all have to live together, is to create a global political community in which citizens, and not only big multinationals and states, can participate in the decision making. Some people may think that this is a naïve approach, but the truth is that amy outstanding intellectuals, scientists and humanists have support it (Einstein, Bertrand Russell, Camus, among many others.

There are very interesting specific proposals to advance in the construction of this cosmopolitan world order through reforms of the functioning of the United Nations, for example. Anyone interested in the topic should read the book A world parliament, by Andreas Bummel and Jo Leinen.

  •  You work for the EU agency, how do you think the EU’s work influences the technological and social development of the citizens?

The EU has a crucial role for the research, innovation and technological development in Europe. The current EU programme of research and innovation, Horizon 2020, funds scientific and technological developments with an impact –oriented approach, aiming at addressing the most important societal challenges related to health, management of natural resources, transport, energy, climate change, inclusive societies, and many others. A big part of the research being done in Spain is funded by the EU; if we didn´t have these European programmes to support in science many universities and companies would find it very difficult to invest in science and innovation. Were it not for these funds, there would be much less investment in green and sustainable technologies to move away from the current fossil-based economy.

An  important aspect of the research and innovation policies of the EU is that they are more strategic, long-term oriented, and not so much influenced by the short-term interests that govern national politics. 

Regarding regional development and territorial cohesion, we know very well in Spain the instrumental and key role that EU structural funds have had in the development and transformation of the country, the improvement of the infrastructures, or the support to primary sector, among others.

The Erasmus programme is of course among the most successful experiences, which has allowed several generation of Europeans to study and live abroad, thereby contributing to forge European citizenship and promote a multinational, open and tolerant society.

There are many other aspects where the EU should have a bigger role, such as for example the development of social policies. This progress should go hand in hand with the construction of a political union.

  •  What do you think about this widespread idea that «youth do nothing for Europe«?

I don´t think so. Young people is very mobilized and active in matters such as climate change, feminism, wars and country invasions, against inequality and corruption, to support the rights of migrants and refugees. These are the problems of Europe and the world and those that demonstrate and mobilize to solve them are already contributing to a more responsible, fair and caring Europe. Become aware that activism and citizens participation are necessary to transform the society is already a decisive step for the defense of a democratic and participative Europe. The next step is to realize that these problems cannot be solve solely in a national sphere and that we need democratic supranational institutions that allow a joint effective action, in which citizens are involved in the decision making process.

It is encouraging to see that most of young people voted against Brexit; they understand that the future in the integration and global action, and not in the isolation and the turning back to purely national policies.

  • Why are you voting this time in the European Elections (23-26 May)?

I´ve always voted, and this time I´m voting too of course. I´m voting for a social Europe, united and caring; for an open, inclusive and cosmopolitan society. I´m voting because it is important that we, citizens of Europe, decide on the social, industrial and economic model that we wish to have. A high turnover in the elections to the European Parliament is important to show that we are interested in European politics and consider it a transformative element.

Thank you Pilar for sharing your vision of Europe and the world with us!!

And you, what do you think? We have talked about the federalist theory for Europe and for the world, do you agree? Leave us your comments! 📝

+ Do you want to read more interviews ? 😃

-> 📢 Europeas Convencid@s: Jorge (ES, EN)

-> 📢 Europeas Convencid@s: Vittoria (ES, EN, IT)

2 comentarios en “Pilar nos habla sobre federalismo a nivel europeo y mundial”

  1. Felicidades, Aroa
    Muy bien por tu trabajo. Yo sigo luchando también por el mismo objetivo, aunque quizás consideres que a veces soy demasiado crítico. Casi semanalmente escribo sobre Europa en varios periódicos digitales, entre otros Tribuna d Valladolid. Ánimo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.