69º Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Hoy, día 10 de diciembre se cumplen 69 años de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Merece la pena recordar en este día un texto tan importante como el mencionado y a la Presidenta de la comisión que lo redactó, Eleanor Roosevelt!

Y para ello, me gustaría recomendar dos libros interesantísimos:

24883476_10213311283850834_869666122769235463_o.jpg

  • «Un mundo nuevo. Eleanor Roosevelt y la Declaración Universal de Derechos Humanos» de Mary Ann Glendon. Fondo de Cultura Económica, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Universidad Panamericana, México, D.F., 2011

En este libro se examina con detalle la gran labor de Eleanor al frente de la comisión redactora de la Declaración: su análisis sobre la situación geopolítica que dificultaba la redacción del texto y su estudio sobre la naturaleza filosófica y jurídica de la Declaración que le permitirán realizar aportaciones a sus colegas que serán decisivas para consensuar el texto que posteriormente será aprobado.

  • «Eleanor Rosevelt. La feminista que cambió el mundo» J. William T. Youngs. Libros de Vanguardia, Barcelona, 2015

Este libro hace un repaso de la vida de Eleanor. Nos cuenta su desarrollo personal como persona y como mujer consciente de las injusticias en las que vivía por el simple hecho de serlo y cómo desarrolló su papel como Presidenta.

En este segundo libro, Laura Freixas en el prólogo títulado «Una revolución amable» señaló que «Eleanor Roosevelt constituye sin ninguna duda un gran modelo político y humano. Especialmente para las mujeres. Porque supo hacer grandes cosas por sí misma, sin pagar los precios desgraciadamente habituales que son la soledad, la marginación, el enfrentamiento con los hombres… Un ejemplo, quizá no muy fácil de seguir, pero enormemente estimulante«. (págs. 13-14)

Las Naciones Unidas han lanzado una campaña para celebrar el que será el 70 aniversario de esta Declaración. Con ella, pretenden «destacar la trascendencia de este documento histórico, que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición«.

Como parte de la celebración de este Día Internacional de los Derechos Humanos, me parece muy interesante hacer brevemente el mapa mental de la protección de los Derechos Humanos para Europa. Me refiero a que además de las Naciones Unidas y sus Tratados Internacionales de protección de los Derechos Humanos también contamos con dos niveles más de protección europeos: el del Consejo de Europa y el de la Unión Europea. Y por supuesto, los derechos fundamentales contenidos en las constituciones nacionales, como la nuestra, la Constitución Española de 1978.

Así, el Consejo de Europa junto con su tribunal llamado Tribunal Europeo de Derechos Humanos se encarga de la protección de los derechos que se contienen en el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Y además, para los, de momento, 28 Estados miembros de la UE también contamos con otro texto júridico vinculante de protección de derechos llamado la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se encarga de proteger.

Ambos, el Consejo de Europa y la UE colaboran para mejorar la protección de los Derechos Humanos en Europa tal y como pone de manifiesto la última reunión que mantuvieron hace unos días el Secretario General del Consejo de Europa Thorbjørn Jagland y el Primer Vice Presidente de la Comisión Europea Frans Timmermans en la que hicieron un llamamiento a los gobiernos para volver a comprometerse a promover y mantener los estándares de derechos humanos.

Timmermans-Jagland_49678_001.jpg

En fin, sirva este brevísimo esquema para darnos cuenta de la defensa de los Derechos Humanos debe ser y es una cuestión vital que debe respetarse tanto a nivel político como jurídico. Y, evidentemente, entre nosotras, las personas que convivimos en este mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.