¿Conoces el inicio de la Unión Europea?

Descubre la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (la CECA)

¿Conoces el inicio de la Unión Europea?

La Comunidad Europea del Carbón y del Acero, conocida como la CECA, es el primer granito de arena que nos llevaría a la actual UE. Conozcámosla mejor!

 

      • ¿Por qué se basó en el carbón y el acero?

Porque en aquel momento histórico los elementos fundamentales con los que se hacía la guerra eran el carbón y el acero.

Por eso se establece que toda la producción, distribución y comercialización para toda la producción industrial, pero, sobre todo, para la industria de la guerra se controlarán a partir de ese momento.

De esta forma, estamos hablando de una integración económica, pero “limitada”, esto es, solo habrá integración, de momento, en los sectores planteados.

 

      • ¿Quién iba a supervisar esto?

¿Los estados? No, para evitar más conflictos entre ellos, se crea una única autoridad supraestatal, independiente de los gobiernos de los países firmantes.

Pero esta unión no solo podía basarse en una relación entre los Estados a través de un organismo intergubernamental, como era el Consejo de Europa, debía crearse otro tipo de órgano que tuviera capacidad para actuar al margen de los Estados Miembros, para que éstos no pudieran anteponer sus propios intereses futuros a los de la Comunidad. La idea era que primara la Comunidad en aquel aspecto (en este momento) que más le interesaba a los propios Estados.

 

      • ¿Quiénes estaban llamados a firmar tal acuerdo?

Fundamentalmente, Francia y Alemania. Así, es Francia quien se lo propone a la segunda, y ésta acepta.  Porque además del conflicto permanente entre las dos naciones por la influencia en el continente, la producción de tales elementos se encontraba en una zona siempre disputada por ambos países durante siglos, la Cuenca del Ruhr.

Gran Bretaña rechaza participar, ante su negativa a la existencia de una autoridad supraestatal.

E Italia y los tres países del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) piden su adhesión.

 

      • ¿En qué principio se basa esta nueva alianza?

Esta relación debía ser distinta a la establecida tras el fin de la I Guerra Mundial, por eso, ésta debía basarse en la igualdad de las partes que formaron parte del conflicto. No podían establecerse  en imposiciones de vencedores a vencidos. Lo que se perseguía era que Alemania se integrase en el continente y no volviera a ser un peligro para el mismo.

 

      • ¿Cuál es el balance de la CECA?

Por un lado, es importante decir que en el momento en el que empezó a funcionar, la CECA se enfrentó a una reducción considerable de la demanda de carbón y acero. Pero los autores dicen que a pesar de ello, se produjo un desarrollo equilibrado de la producción y de la distribución de los recursos.

Más tarde, durante los años 70 y 80, años de crisis, esta organización supo reestructurarse y  hacer las reconversiones industriales necesarias. Pero todo este trabajo se hizo teniendo en cuenta la protección de los derechos de los trabajadores, en base al modelo social europeo.

Por otro lado, el gran éxito de esta organización se mide en términos políticos. La CECA permitió organizar una convivencia pacífica para los europeos estableciendo un destino común para ellos (aunque puede que los europeos no fueran conscientes de ello). El acercamiento histórico entre Francia y Alemania y la cesión para la gestión en otras manos de un sector tan importante en aquel momento, como el carbón y el acero, supusieron los primeros pasos de esta “gran aventura europea”.

Jean Monnet explicó que la CECA fue un paso técnico, pero su chispa originó una “revolución silenciosa” (porque estableció que la forma de colaborar entre los países se haría a través de instituciones comunes). Dijo que “logró persuadir a hombres de negocios, funcionarios, políticos y sindicalistas de que una aproximación de esta clase a los problemas políticos y económicos europeos, podría funcionar y que las ventajas políticas y económicas de la unidad eran inmersas en relación con una situación de división”.

Y el historiador Pascal Fontaine también ha subrayado que “esperar a las reflexiones provenientes de los movimientos de resistencia al totalitarismo, durante la Segunda guerra mundial, para ver emerger la concepción de una organización del continente capaz de superar los antagonismos nacionales. Altiero Spinelli, federalista italiano, y Jean Monnet, inspirador del plan Schuman y la primera comunidad europea del carbón y del acero en 1950, fueron el origen de los dos principales corrientes de pensamiento que dieron lugar al proceso de integración comunitaria: el proyecto federalista, fundamentado en el dialogo y en una relación de complementariedad entre los poderes locales, regionales, nacionales y europeos, y el proyecto funcionalista, centrado en la progresiva delegación de parcelas de soberanía desde el nivel nacional al nivel comunitario”.

Así, es como comenzó la historia. La CECA daría lugar a la que hoy conocemos como Unión Europea. ¿Conocías la CECA?

Fuentes:

    • Fontaine, A: Una idea para Europa: la Declaración Schuman, Comisión Europea, 1990.
    • Monnet, J: Memorias, Madrid, Siglo XXI, 1985
    • Cuenca, Eduardo. Economía de la Unión Europea

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.