Descubre la organización que trabaja para mejorar la democracia y los derechos humanos en Europa
El Consejo de Europa es otra Organización Internacional de ámbito europeo, pero que nace con otro propósito. Es una OOII de cooperación entre estados europeos para construir un espacio político y jurídico común en base a valores como la Democracia, los Derechos Humanos y el Estado de Derecho.
Para entender su razón de ser, repasemos brevemente su historia. El Consejo de Europa surge como punto de encuentro entre dos tendencias políticas convergentes tras la Segunda Guerra Mundial en Europa. Da una banda, una corriente entendía necesaria la creación de una OOII de integración y de otra, otro grupo mantenía que sería mejor crear una OOII de cooperación intergubernamental. La postura intermedia (aunque ciertamente más cercana a la segunda tesis) es esta Organización.
De este modo, el Consejo de Europa se constituye en 1949 a través del Tratado de Londres.
El artículo 1º del Estatuto de Londres expresa que su fin “consiste en realizar una unión más estrecha entre sus miembros para salvaguardar y promover los ideales y los principios que constituyen su patrimonio común y favorecer su progreso económico y social”.
¿Qué estados pueden adherirse?
Los estados democráticos, estando vedada a dictaduras y regímenes autoritarios. Un ejemplo claro de ello es el caso español: España no devino Estado Miembro del Consejo de Europa hasta el año 1977, en pleno periodo constituyente.
La exigencia democrática (art 3 del Estatuto de Londres) dice así: “Cada uno de los Miembros del Consejo de Europa reconoce el principio del imperio del Derecho y el principio en virtud del cual cualquier persona que se halle baso su Jurisdicción de gozar de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, y se compromete a colaborar sincera y activamente en la consecución de la finalidad definida en el capítulo primero”.
-> En este enlace puedes ver los países que forman parte.
Junto a este requisito, los Estados deben cumplir otros requisitos no escritos como la ratificación del Convenio europeo de Derechos Humanos, de 4 de noviembre de 1950 y que el Estado candidato haya abolido la pena de muerte en su ordenamiento o asuma el compromiso de no aplicarla.
¿Cuál es su composición?
1. En primer lugar, cuenta con un Comité de Ministros, que es un órgano encargado de decidir que actúa en nombre del Consejo de Europa (art. 13).
Cada Estado miembro tiene un representante en el Comité de Ministros y cada representante tiene un voto. Los representantes en cuestión son los Ministros de Asuntos Exteriores y si este no puede asistir a las sesiones, “o cuando otras circunstancias lo aconsejen, podrá designarse un suplente que actué en su lugar, este será, en la medida de lo posible, un miembro del Gobierno de su país” (art 14).
Sobre la toma de decisiones adoptan la forma de recomendaciones que están provistas de efectos jurídicos. (art. 15).
2. En segundo lugar, una Asamblea Consultiva, llamada Asamblea Parlamentaria. Es el órgano deliberante del Consejo de Europa.
Es un órgano de naturaleza consultiva que “deliberará acerca de los asuntos que sean de su competencia, tal como ésta queda definida en el presente Estatuto, y transmitirá sus conclusiones al Comité de Ministros bajo la forma de recomendaciones”( art 22 del Estatuto de Londres).
Está compuesta por representantes de los Parlamentos nacionales (a España le corresponden 12), que sin embargo, no actúan de representación del Estado respectivo (art. 25).
3. En tercer lugar, la Secretaria (art. 36), que se encarga de coordinar las políticas del Consejo de Europa y de los Estados miembros. Su presidente es Thorbjørn Jagland.
Una de sus últimas campañas se llama NoHate. Con ella se pretende poner en valor la tolerancia en Internet en el Día Internacional para la Tolerancia celebrado el día 16 de este mes de noviembre.
«Bajo el lema No Hate Speech online (no al discurso de odio en la Red), el Consejo de Europa ha convocado esta Campaña que pretende movilizar a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes, para que debatan, actúen juntos en defensa de los Derechos Humanos y luchen contra cualquier forma de intolerancia en Internet.
En España, la Campaña está siendo impulsada por el Instituto de la Juventud (INJUVE) como organismo de la Administración General del Estado especializado en juventud y en la promoción de la participación juvenil.»
¡Te animo a que le eches un ojo ! 🙂